Breaking News
Loading...

Info Post
EL TRABAJO COLABORATIVO ES LA BASE DEL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVO HUMANISTA

El Modelo Pedagógico Constructivo Humanista (MPCH) es una propuesta orientada al logro de aprendizaje significativo. Como señala David Ausubel, el aprendizaje significativo lo construye el aprendiz cuando relaciona lo que ya sabe de un objeto de conocimiento (zona de desarrollo real, en palabras de Vigotsky) con el esquema y/o estructura cognitiva inmediata en complejidad a tal objeto (que se encuentran en su zona de desarrollo próximo, según Vigotsky).
El MPCH organiza de manera coherente los principios de los constructivismos individual de Piaget y social de Vigotsky con los fundamentos filosóficos y psicológicos del humanismo.
Los conceptos humanistas en educación empiezan a circular con cierta libertad en el continente europeo al observarse los primeros síntomas de la decadencia del pensamiento escolástico en coincidencia con el surgimiento del periodo renacentista.
La aportación más valiosa del pensamiento humanista es sustituir la verdad suprema indiscutible: el dogma, por la reflexión en torno al hombre, postulando la idea de un ser humano pensante y autodeterminado.
Como Ser único, indivisible y racional, el sujeto de la educación se caracteriza por un conjunto de potencialidades susceptibles de ser desarrolladas. Este enunciado se constituiría con el tiempo en una de las finalidades primordiales de la educación humanista: desarrollar plenamente, de manera integral, las potencialidades del sujeto de la educación.
En cuanto a los principios que guían la construcción metodológica de la educación humanista, se identifican aportaciones históricas que intentan guardar distancia con respecto al memorismo propio de la escolástica; por ejemplo, en la obra utópica de Tomás Campanella La Ciudad del Sol, se menciona que “…el aprendizaje requiere más de la observación y la práctica directa y menos de la contemplación complaciente…”. Por su parte Francois Rabelais, en la serie novelística crítica protagonizada por Gargantúa y Pantagruel clamará a través de sus gigantes e irreverentes personajes por una educación útil que cumpla funciones sociales vinculadas con la realidad, y Montaigne propondrá una educación para formar al Hombre Mejor, Ser libre de prejuicios y falsos orgullos, “Ser humano inclinado a la reflexión y no a la acumulación memorística de hechos y conocimientos”.
Desde sus orígenes, el enfoque humanista en educación se ha enriquecido con pensamientos y propuestas metodológicas trascendentes surgidas de autores de la talla de Erasmo de Rotterdam, Juan Amós Comenio, Juan Federico Herbart, Enrique Pestalozzi, Juan Jacobo Rousseau, Ovidio Decroly, Federico Froëbel y María Montessori, entre otros.
En la actualidad, el enfoque humanista en educación es conceptualizado como una propuesta antiautoritaria, orientada al desarrollo integral de la persona.
La persona del humanismo es capaz de elegir su propio destino, es libre para decidir qué es lo que quiere realizar en el transcurso de su existencia y asume la responsabilidad de sus decisiones; es una entidad total que acciona simultánea e íntegramente sobre la realidad poniendo en juego sus potencialidades cognitivas, sus intereses, sus deseos, su afectividad, sus capacidades psicomotoras y su espiritualidad. Con todos estos recursos, la persona de la educación humanista enfrenta los problemas de la realidad proponiendo soluciones creativas e innovadoras que respetan su propia integridad y la de sus semejantes.
Para lograr estos nobles propósitos, en el MPCH se articulan en un sistema tridimensional, las tres estructuras fundamentales de todo proceso pedagógico:
Estructura del objeto.- Se refiere a las características del objeto de conocimiento, es decir, a lo que va a aprender o desarrollar el aprendiz. Comprende la descripción clara y precisa de la extensión o amplitud, e intención o profundidad del contenido curricular que el aprendiz habrá de construir (aprender, desarrollar o formar).
Estos contenidos curriculares pueden referirse a:
-Conocer, aplicar y evaluar un objeto, un concepto, un procedimiento, un hecho o una situación  de la realidad;
-Desarrollar una habilidad cognitiva, psicomotora y afectiva;
-Desarrollar una competencia;
-Formar y/o adoptar un valor ético, moral o religioso.
Sea en el contexto de un proceso de socialización, de una disciplina, de una función profesional o de todos ellos.
En el MPCH la estructura del objeto se representa mediante organizadores gráficos. Los organizadores gráficos (mapas temáticos, mapas conceptuales, redes semánticas, etc.) constituyen una manera confiable para conocer el dominio que tiene el mediador (profesor) con relación al objeto o contenido curricular a construir.
Un organizador gráfico correcto y completo, que represente con suficiencia las características esenciales o fundamentales del objeto, hace que este último sea potencialmente significativo, al permitir por una parte la identificación precisa de lo que se requiere haya construido el aprendiz antes de iniciar los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos (Zona de Desarrollo Real o Nivel de Desarrollo Actual), y por otra, la descripción de las características de su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) o aprendizaje “cercano” a construir con ayuda de un mediador.
Estructura del aprendiz.- Se refiere a las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, afectividad, motivación, etc.) que ha de aportar el aprendiz para que logre aprendizaje significativo. En el MPCH, a este conjunto de características se le denomina: Nivel de Desarrollo Actual (NDA).
El NDA es el equivalente de lo que Vigotsky conceptualiza como Zona de Desarrollo Real, o sea, lo que el aprendiz sabe y demuestra que puede realizar con relación a un objeto de aprendizaje, sin la ayuda de un tercero.
Cabe recordar que el NDA no se refiere a todo lo que el aprendiz sabe y demuestra, sino solamente a aquello que está relacionado con el objeto a aprender.
Por ejemplo, si el aprendiz tiene conocimientos de inglés, taquigrafía y computación, pero lo que va a aprender es un procedimiento terapéutico, es muy probable que estos conocimientos que ha integrado previamente no sean requeridos de manera sustancial en el aprendizaje del procedimiento terapéutico. En este caso, sus conocimientos de inglés, taquigrafía y computación no formarían parte de su nivel de desarrollo actual.
Estructura metodológica.- Se refiere a las actividades de enseñanza y aprendizaje que han de llevarse a cabo para el logro del aprendizaje significativo. Las de enseñanza son las que diseña, elige y propone el mediador (profesor). Las de aprendizaje son las que realiza el aprendiz.
En el MPCH se privilegia el uso de actividades estratégicas, ya que éstas desarrollan y fortalecen los procesos metacognitivos (aprender a aprender). Esta posición metodológica no excluye actividades técnicas, predeterminadas, rutinarias o habituales, que de alguna u otra manera participan como componentes de una actividad estratégica.
Sean de enseñanza y/o de aprendizaje, por el momento en que son aplicadas, las actividades pueden ser de tres tipos: preinstruccionales, instruccionales y postinstruccionales.
Las primeras sirven para identificar el NDA, y en su caso completarlo. Antes de abordar los contenidos de la ZDP es indispensable (sine qua non) que todos los aprendices cubran los requirimientos especificados en el NDA; de no ser así, no se estaría garantizando la potenciación del logro de aprendizaje significativo.
Las actividades instruccionales son las que se realizan en el proceso constructivo de la ZDP, y las postinstruccionales, que cumplen principalmente una función de evaluación sumativa, sirven para verificar la calidad del aprendizaje logrado.
Relaciones estructurales
El MPCH es una propuesta pedagógica curricular sistémica en la que, desde la perspectiva teórica, todos sus componentes guardan relaciones coherentes, armónicas y equilibradas. Sin embargo, para que este planteamiento se realice en la práctica, son necesarias ciertas condiciones.
Por ejemplo, para diseñar los organizadores gráficos que representan el objeto a aprender, se requiere que el mediador conozca este objeto con suficiencia (aunque lo deseable es que lo domine). Al cumplir con esta condición, el mediador es capaz de identificar los contenidos (previos) que corresponden al NDA y proponer al aprendiz las estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas para evaluarlos; además, puede ordenar jerárquicamente los contenidos que corresponden a la ZDP, seleccionar los más cercanos al aprendiz y proponer las secuencias didácticas más adecuadas para construirlos.
Esta armonía entre los componentes de las tres estructuras induce, sostiene y fortalece la motivación intrínseca durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, al confirmarse continuamente en aprendiz y mediador los logros constructivos de aprendizaje significativo.
Imaginemos que en el centro del cubo transparente que representa gráficamente el MPCH observamos una esfera; esta esfera se sostiene en esa posición debido a que en ella coinciden tres hilos elásticos: uno parte del centro de la cara o lado que corresponde con la estructura del objeto, otro parte del centro de la cara o lado que corresponde con la estructura del aprendiz, y el tercero parte del centro de la cara o lado que corresponde con la estructura metodológica.
Para que la esfera se mantenga en el centro del cubo es necesario que las tensiones de los tres hilos elásticos estén equilibradas.
Esto no significa que la esfera sea estática; por el contrario, es un objeto en movimiento permanente que por momentos se desplaza hacia una u otra cara del cubo, pero sin causar estiramiento o aflojamiento excesivo de los hilos, y siempre tratando de regresar a su punto de equilibrio (de manera semejante a lo que sucede en el fenómeno de resiliencia en Física).
Principios humanistas
Todas las acciones que realizan aprendiz y mediador en el contexto del MPCH, corresponden con el sistema de valores y los principios de la tradición humanista:
-Respeto a la persona, hacia uno mismo y hacia los demás;
-Responsabilidad individual y compartida en las ideas, palabras y acciones;
-Tendencia a la autorrealización;
-Solidaridad, propiciadora de la construcción de ambientes de aprendizaje   colaborativo;
-Reconocimiento de la diversidad y fomento de consenso dialógico;
-Honestidad, expresada como reconocimiento de alcances y límites de uno mismo y de los demás; y
-Empatía, favorecedora de los procesos comunicativos.

El papel del mediador
Aunque la figura del mediador nunca se observa directamente en la representación gráfica del MPCH, éste desempeña funciones trascendentes, entre otras:
-Seleccionar, interpretar, adoptar, ajustar, transformar y construir organizadores gráficos que correspondan correcta y completamente con la estructura del objeto a aprender;
-Adecuar la extensión y profundidad del objeto con el NDA, la ZDP y las actividades de enseñanza y aprendizaje de la estructura metodológica;
Evaluar el NDA y transferir este conocimiento a la relación pedagógica;
-Conocer, elegir, diseñar y aplicar estrategias de enseñanza que promuevan aprendizaje significativo.
El MPCH permite a quien lo estudie y practique:
-Adquirir, desarrollar, afirmar y confirmar conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y competencias profesionales para diagnosticar, elaborar, operar, asesorar y evaluar procesos pedagógicos de todo tipo y nivel;
-Planificar, seleccionar y proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje y metacognitivas, así como diseñar, aplicar y darle seguimiento a programas curriculares.
Fundamentos teóricos y empíricos
El Modelo Pedagógico Constructivo Humanista es un ejemplo de sencillez teórico-metodológica, que ha demostrado, desde 1984, año en el que fue concebido y puesto a prueba por primera vez, ser un poderoso instrumento para generar aprendizaje significativo y mejorar la calidad de la educación en diversos escenarios pedagógicos en los que ha sido aplicado: inclusión educativa, CAPEP y USAER en Puebla, Guerrero (SEP), Oaxaca (CME), Morelos (UAEM) y Yucatán (DIF); preescolar, en Puebla (CENHCH), Hidalgo (SEP); bachillerato, Hidalgo (CEM); profesional y posgrado, Puebla (BUAP), (UAHM), (IUCR), Chihuahua (CUCJ), entre otros.
El MPCH integra en una totalidad coherente los principios fundamentales del constructivismo contemporáneo con los principios del enfoque humanista en educación. Como sabemos, el marco teórico constructivista  se forma a partir de sólidos principios desarrollados al interior de valiosas propuestas de carácter particular como son:
-Teoría Psicogenética del Desarrollo Intelectual de Jean Piaget;
-Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel;
-Teoría Sociocultural del Desarrollo de la Psique Humana de Lev Vigotsky; y
-Teorías Cognoscitivistas del Procesamiento Humano de la Información, en las que confluyen las aportaciones de autores destacados como Robert Gagné, Jerome Bruner, Joseph Novak, Robert Glasser, David Rumelhart, John Bransford, Andrew Ortony y Ulric Neisser, entre otros.
Postulados del Modelo Pedagógico Constructivo Humanista
-Se aprende, interactuando como una totalidad con el ambiente.
-El aprendiz asimila y acomoda esquemas del objeto, de acuerdo con reglas que gobiernan la estructura de éste.
-El aprendizaje es potencialmente significativo cuando se le ubica en el contexto de la totalidad a la que pertenece (estructura).
-En el aprendizaje significativo se perciben totalidades (estructuras) y no partes (esquemas aislados) que componen el objeto.
-El aprendiz, al acercarse a todo objeto de conocimiento lleva implícita una intencionalidad; al darse cuenta de ella, potencia su aprendizaje.
-Para que el objeto sea construido de manera significativa, debe relacionarse intencional y sustancialmente con lo que el aprendiz ya sabe, tomando en cuenta su disposición para aprender (motivación), las características del objeto y la metodología a emplear.
-El objeto a aprender o desarrollar debe estar lógica y psicológicamente estructurado (organizador gráfico), para que el aprendiz pueda relacionarlo con los esquemas y estructuras que ha construido con anterioridad (NDA).
-El desarrollo cognitivo es estimulado y favorecido por el aprendizaje; por lo tanto, no hay que esperar a que el primero se presente espontáneamente para proponer contenidos y secuencias didácticas ubicadas en Zona de Desarrollo Próximo.
-El conocimiento es un producto social y cultural (procesos interpsíquicos) que el aprendiz construye de manera individual y singular (procesos intrapsíquicos).
-En el proceso de construcción individual, el profesor actúa como guía o mediador entre el objeto de conocimiento y el aprendiz, proporcionando a éste ayudas, apoyos, puentes o andamiajes para que relacione lo nuevo (ZDP) con lo que ya sabe (NDA).
-En el proceso de construcción individual, el mediador va trasladando al aprendiz de manera paulatina y progresiva el control y la responsabilidad de la construcción de su aprendizaje.
-Estructurar el andamiaje y propiciar el autocontrol supone que el mediador es un experto en el objeto de aprendizaje, así como en la metodología para su construcción. De ser así, el mediador puede graduar la extensión y profundidad de los contenidos curriculares y la metodología de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta la competencia cognitiva del aprendiz, puesto que conoce el NDA y la ZDP que corresponden a éste.

-Todos los procesos de enseñanza-aprendizaje que se realizan en el contexto del MPCH están orientados por los postulados humanistas de la educación.